Oswaldo Lares

Realizó una obra de antropología musical de raíz venezolana, recuperando más de 400 sonidos y expresiones, en muchos casos inéditos. A sus 90 años nos habla de sus viajes por los diversos rincones de Venezuela.

¿Quién es Oswaldo Lares?

Oswaldo Lares realizó una obra de antropología musical recuperando sonidos y expresiones musicales de raíz venezolana, logrando registrar más de 400 sonidos y expresiones de los más diversos rincones del país. En muchos casos inéditos. 

 En 1974 recibió la Orden “Alfredo Corcho Cinta” en La Habana, Cuba. En 1977 recibió la Orden Andrés Bello en su 2da Clase. Diez años más tarde recibiría esta misma Orden, pero en su Primera Clase. En el año 2005, se le otorgó la Orden Juan Liscano, en su primera clase. En el año 2021 recibió el reconocimiento del Colegio de Ingenieros por su destacada labor docente en arquitectura de la USB y ese mismo año fue reconocido con el Premio Nacional de la Cultura, en su mención Cultura Popular.

Ha sido autor y coautor de más de 15 producciones discográficas, entre 1973 – 2008, fue promotor y fundador de la agrupación ConVenezuela, conjuntamente con Eduardo Plaza, Charles Brewer Carías, Anibal Nazoa y Fredy Reyna, entre otros. 

Regla:

Bonchar.

Cronomarcadores

00:00:13 Presentación del invitado.

00:02:22 Experiencia cultural más significativa para Oswaldo Lares.

00:08:10 ¿De dónde sale el interés antropológico de Oswaldo Lares?

00:14:18 Comienzos en la antropología musical en su regreso a Venezuela.

00:21:31 Museo de instrumentos y accesorios típicos de nuestro país.

00:25:18 ¿Qué es Venezuela?

00:29:49 ¿Por qué el venezolano, en líneas generales, no valora las diferentes manifestaciones culturales?

00:32:02 ¿Cuál ha sido el público más receptivo?

00:35:18 Bonchar.

00:36:07 ¿Qué no se puede perder un venezolano que quiere conocer su país?

00:37:27 Palabras para aquel que busca el éxito.

Lado B

El gusanito de la docencia nace cuando Oswaldo estaba estudiando Arquitectura en Estados Unidos, concretamente en la Universidad de Cornell, en Nueva York. Y quizá una de las anécdotas más curiosa es la que tuvo en ese periodo junto al arquitecto Frutos Vivas, quien se convirtió en un ejemplo para él, antes de emigrar, para luego ayudar a algunos otros en los estudios de la carrera. 

Fruto Vivas estudió con Oswaldo en la Universidad Central de Venezuela. Y aunque Oswaldo decide continuarla en el exterior, recibe (indirectamente) de parte de Fruto una clase peculiar. Fruto Vivas era casi un ídolo para el resto de estudiantes de la clase. Era algo mayor que el resto y había ejercido la profesión incluso antes de entrar a la universidad. 

Para no entrar en particularidades de la materia, Fruto destacó en su propuesta para la entrega de un trabajo en los primeros semestres de clase. A pesar de ser alguien reservado, su trabajo llamó mucho la atención por su singularidad. Y a diferencia del resto de estudiantes, quienes sufrían por cualquier detalle imperfecto, Fruto llegó al salón y realizó su aporte a la primera y con mucha naturalidad, con talento. 

Oswaldo no estuvo cerca de sacar la mejor nota en esa ocasión, aunque tampoco aplazó. Pero aquello le enseñó tanto que al continuar sus clases en la Universidad de Cornell y encontrarse con estudiantes que se enfrentaban a la misma encrucijada no podía hacer otra cosa sino ayudarlos con lo que aprendió del ídolo de la arquitectura de nuestro país. 

Y a partir de allí, Oswaldo buscó siempre enseñar y mostrar manifestaciones de cada rincón del país, hasta lo que se ha convertido en una labor incesante que en sus actuales 90 años sigue ejerciendo con bonche.

Te puede interesar: Entrevista a Marcel Rasquin. Director de cine venezolano de la película “Hermano”, 2010.