“Un día a la vez”: una constante hacia el éxito con Josbel Puche

Ha creado, en el 2005, un método para la iniciación orquestal replicado en diversos países del mundo. Método que nace desde la escasez, pero que ha otorgado prosperidad a miles de niños.

“El día que no tengas propósito, pues ese día moriste”. 

– Josbel Puche

¿Quién es Josbel Puche?

Otro curso, nueva temporada de clases, muchos pequeños que tienen la ilusión de tocar un instrumento. Pero esa ilusión parece ser lo único que mantiene a flote a este nuevo periodo de clases. Los instrumentos están muy costosos, los padres cada vez tienen menos dinero, y los niños siguen allí, inocentes e ignorantes de las dificultades de su entorno, simplemente queriendo tocar música y pertenecer a El Sistema.

Josbel estuvo en ese lugar. Con la emoción que suponía lo nuevo, exponiéndose a una experiencia rica en conocimientos que alimentaba al fin una curiosidad palpitante. Aunque ella si pudo sostener un violín desde pequeña, y aprender directamente de las notas que tocaba, sus niños hoy día (sus alumnos) no parecen tener la misma dicha. Es una pena, porque es una experiencia maravillosa a esa edad, y más en la iniciación musical.

Los padres, por suerte, están muy involucrados con esta nueva actividad de sus pequeños: la música. Parece mentira, pero es el único lugar del mundo en dónde ella ha visto tal cosa. No solo aprenden ellos, sino sus padres también. Y es por ello que se han comprometido y a pesar de las dificultades que supone, ellos construyen un instrumento de papel. Sí, como se lee, un instrumento de papel. Unos muy grandes, otros muy pequeños, otros hasta están hechos de otros materiales, como tuberías de plástico, por ejemplo.

Los niños siguen emocionados. Sostienen su pseudo instrumento y conocen las cuerdas, los sonidos que haría si toca aquí o toca allá. Unos se rompen por el descuido involuntario de un niño, pero los otros comparten el suyo para que estos no pierdan la experiencia. Josbel cree que no es suficiente. Decide hacer unos moldes, que se adapten a la altura de cada alumno.

Los siguientes instrumentos lucen distintos. Cada niño sostiene uno que fue hecho a su medida, con cartón y papel maché. Están pintados con sus respectivos colores, con líneas de un material accesible que asemejan las cuerdas sostenidas por un cordal y clavijero (extremos donde están sujetas las cuerdas) hecho con papel maché. Aquí la transformación ocurre: el alumno entiende cómo se sostiene un cordófono, aprenden a seguir a la directora de la orquesta, desarrollan su oído rítmico y cantan mientras conocen más sobre el lenguaje musical. Todo esto con cartón, papel y pega.

Y así se aprovecha una oportunidad, desde la crisis que supone para una orquesta no tener con qué tocar, solo con el entusiasmo y el amor que tienen los padres, docentes y niños involucrados por la música. Unos añitos después, a sus 6 años, este nuevo curso pasará a tocar reales instrumentos, pero la sensibilidad ya estará formada. Sabrán cómo usarlos porque se han formado para ello. Josbel Puche evitó que los niños dejaran de aprender, promovió la curiosidad no solo de ellos mismos sino también de sus padres.

Josbel Puche inició una transformación que impactará a los más pequeños de El Sistema La Rinconada. Hoy día Josbel no solo ha transformado La Rinconada, sino también cada núcleo de El Sistema en Venezuela, como también ha sido reconocida por otros países del mundo asesorando orquestas en Suecia, Portugal, Panamá, Puerto Rico, Chile y Ecuador.

“Tocar y luchar”. Eso dice Josbel para seguir construyendo música un día a la vez. Lo cree para empujarse a romper paradigmas, lo cree para seguir sus propósitos, y lo cree para transformar al mundo musical desde los más pequeños de la casa.

Sobre la invitada

La conversación surgió como una que tendrías con tu amiga de toda la vida. Josbel Puche tiene la habilidad de hacerte sentir en confianza a los pocos minutos de iniciada la conversación. Sin muchos adornos en su vocabulario, ella transmite fácilmente su mensaje. Seguramente una fortaleza aprendida de haberle dado clases a miles de niños en Venezuela y el mundo.

La podríamos definir, en criollo, como una mujer echada pa’ lante. Sin dudar, y en ocasiones con miedo, toma decisiones que la llevan hacia donde quiere ir. Así de simple. Su trayecto al éxito le ha deparado situaciones difíciles. Asumió muchos retos desde sus escasos 8 años cuando comenzó a tocar violín, aunque ninguno supuso un problema mayor. Seguro coinciden conmigo en que tan solo escuchándola hablar, Josbel proyecta seguridad, esa autoconfianza que reconforta y desde la que pareciera que todo tiene solución. Como si nada la superara, y que con un poco de esfuerzo se puede lograr cosas maravillosas. Como ella y la Orquesta de Papel, un método de iniciación musical que ha sido replicada en varias partes del mundo.

Josbel relaciona trabajo y esfuerzo con pasión. Una relación poco común (lamentablemente) pero que ella ha decidido seguir y transmitirle a sus muchachos en El Sistema: el tener un guía, pautar propósitos a corto, mediano y largo plazo, y constancia son valores  que ella cree pueden conducir al éxito, independientemente del talento. Con amor y propósito el camino se hace más fácil, no porque haya que esforzarse menos, sino porque todo cobra un sentido distinto y las oportunidades aparecen en las más desalentadoras situaciones.

La música está en las venas familiares. Su abuelo formó parte de la Orquesta Sinfónica Venezuela en su momento. Su madre, aunque no es música, es una aficionada y por ello la estimuló a estudiar y a entrar a un conservatorio desde muy pequeña. Josbel no se sentía a gusto con el método de enseñanza empleado, y algunos años más adelante ella decide crear uno que ha cambiado la manera en la que los niños se relacionan con los instrumentos. 

Después de ese mal encuentro en el conservatorio, Josbel encuentra El Sistema junto al maestro José Antonio Abreu. Pez en el agua, podría decirse. Al fin encontró su lugar, y así lo manifiesta y agradece hasta el día de hoy. Sin embargo, si no hubiese sido por el primer descontento en aquel conservatorio y su manifiesta irreverencia, tal vez su Orquesta de Papel no existiría.

Ella se describe como constante y empática. La música otorga al que la practica una sensibilidad especial y que se manifiesta en todo lo que hace, Josbel no es la excepción, y quiere que sus muchachos (independientemente si terminarán siendo músicos o no) la tengan también. Esa sensibilidad es lo que hace que hagamos las cosas, según Josbel, de manera diferente. Y el ser diferente es una fortaleza, porque te permite aprovechar oportunidades que otros no ven.

“En los momentos difíciles uno se vuelve más creativo”, dice. Estamos absolutamente de acuerdo, y es por eso que proyectos como Orquesta de Papel y TramaUniversity nacen, para mantener a nuestro entorno a flote, desde nuestras habilidades y aporte. Josbel entra nuestra vitrina de exitosos porque ella ha decidido esforzarse desde su área y cambiar paradigmas para poder cambiar vidas. Ella (y su familia) lo reza así “Tocar y luchar”. Y eso queremos lograr al compartir estas conversaciones, hacer ver (desde muchos tipos de experiencia) que con valores de trabajo podemos hacer que nuestros sueños ya no lo sean, y nos convirtamos así en las exitosas personas que queremos ser.

Te puede interesar: Entrevista a Daniela Soler, Sales Manager Google Shopping